¿El Papa Francisco hará caso a su promesa de reformar la Iglesia?
La crisis por los abusos sexuales que cometió el clero católico ha recobrado la misma fuerza que llegó a tener en los peores días de 2002, cuando el tsunami del escándalo proveniente de Boston pareció inundar a toda la Iglesia.
Esta vez, las olas expansivas comenzaron a partir de acusaciones comprobadas sobre abusos en contra de niños cometidos por un muy conocido cardenal estadounidense, Theodore McCarrick, arzobispo retirado de Washington, quien tuvo que renunciar en julio al Colegio Cardenalicio. Después se dio a conocer el informe del gran Jurado de Pensilvania, con detalles sobre más de setenta años de terribles abusos cometidos por unos trescientos sacerdotes, la mayoría de dichos abusos facilitados por obispos.
Todo ha aterrizado en la mesa del papa actual, y los escándalos pueden socavar el pontificado de Francisco.
No debería ser así. De hecho, si el papa Francisco es coherente con sus propias palabras y acciones, podría ser una oportunidad para que impulse su visión de reforma eclesiástica y transforme una prolongada crisis en una oportunidad de renovación a largo plazo.
Esta erupción era inevitable. Durante una reunión histórica celebrada en Dallas en junio de 2002, los obispos estadounidenses acordaron un conjunto integral de políticas diseñadas para proteger a los niños y castigar a los sacerdotes culpables. Pero junto con otros observadores, aquellos en los medios (a quienes se acusa con frecuencia de intentar “acabar con la Iglesia”) expresamos nuestra desaprobación porque los obispos decidieron eximirse de cualquier tipo de vigilancia o disciplina en caso de no cumplir con su trabajo, el pecado que en realidad escandalizó a los fieles.
Afirmaron que solo el Vaticano podía investigar a los obispos y solo el papa podía castigarlos. No parecía muy probable. Al Vaticano de Juan Pablo II no le agradó mucho la nueva política de la jerarquía de Estados Unidos en contra de los sacerdotes y, por supuesto, el pontífice no quería darles la espalda a sus propios obispos.
Ahora, el escándalo ha hecho que incluso algunos de los más fervientes partidarios de Juan Pablo II cuestionen cuán certera fue la decisión de canonizarlo en 2014, y los mismos casos atormentaron al papa Benedicto hasta su sorprendente renuncia en 2013.
En reuniones a puerta cerrada previas al cónclave que lo eligió en marzo de 2013, el papa Francisco (entonces aún era el cardenal de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio) ofreció un breve pero poderoso discurso en el que afirmó que la Iglesia debía abrirse de verdad porque cuando no lo hace “deviene autorreferencial” y “se enferma” de una especie de “narcisismo teológico” que produce el peor mal, la “mundanidad espiritual” de una institución que “vive en sí, de sí, para sí”.
Dijo también que la Iglesia debía vivir un momento de kénosis, de despojo de sí misma ante el ejemplo de Cristo en la cruz, y debía renunciar al poder, al prestigio y a los privilegios para convertirse verdaderamente en lo que se le convoca a ser.
Como papa, ha utilizado la retórica más dura para sus hermanos clérigos, en especial los cardenales y obispos, a quienes ha llamado “arribistas” y “obispos de aeropuerto” por pasar más tiempo en vuelos por todo el mundo que atendiendo a su rebaño.
“El clericalismo es una perversión de la Iglesia”, dijo a unos setenta mil jóvenes en Italia el 11 de agosto pasado, en referencia a la intervención excesiva del clero. Sin testimonio, agregó, “la Iglesia es solo humo”.
Es evidente que la visión que el papa Francisco tiene de la Iglesia es más radical que la postura defensiva de Juan Pablo o el tradicionalismo nostálgico de Benedicto. Lo que está por verse es si está dispuesto a implementarla y si puede hacerlo.
El papa no ha tenido mucho éxito aún para disciplinar a los obispos o en respuesta a los problemas de abuso sexual en general, pero su trayectoria es prometedora. Por ejemplo, en 2015 investigó y destituyó a dos prelados estadounidenses, el obispo Robert Finn y el arzobispo John Nienstedt, acusados de encubrir a sacerdotes abusadores. (Ambos eran muy queridos entre los grupos católicos conservadores estadounidenses y encontraron refugio en otra parte). En 2014, Francisco retiró del cargo a un obispo paraguayo conservador por proteger a un sacerdote argentino que abandonó la diócesis de Scranton, Pensilvania (una de las investigadas en el informe del gran jurado), cuando comenzó a sospecharse que había cometido abusos sexuales.
A principios de este año, el papa Francisco enfrentó la mayor crisis de su pontificado cuando defendió con firmeza a un obispo chileno acusado de encubrir a un influyente sacerdote que vivía una doble vida. En abril, tras recibir pruebas de que el obispo Juan Barros y muchos otros miembros de esa jerarquía en realidad habían sido cómplices del escándalo, el papa cambió repentinamente de curso y ofreció una profunda disculpa por su error, además de censurar a los obispos; después, casi todos presentaron su renuncia.
Cuando se descubrió que el padre McCarrick había acosado sexualmente a niños y jóvenes, el papa no solo ordenó que el religioso retirado de 88 años quedara confinado a un arresto domiciliario virtual, sino que también aceptó su renuncia como cardenal.
Son medidas alentadoras, pero falta mucho más por hacer. No solo para el tipo de renovación espiritual que exige el papa Francisco, sino también con un cambio sistemático para proteger a los niños y los adultos vulnerables, que le devuelva cierta credibilidad a la Iglesia institucional y comience a desmantelar la cultura del clericalismo.
“Decir no al abuso es decir enérgicamente no a cualquier forma de clericalismo”, escribió el papa en una carta publicada el lunes en respuesta al reporte de Pensilvania.
En varias ocasiones, los conservadores han criticado a Francisco por su deseo de cambiar algunas prácticas de la Iglesia y “desarrollar” ciertas doctrinas, como su decisión de declarar que la pena de muerte es inadmisible en todos los casos.
En cambio, en el tema del abuso, la derecha católica ha sido en varias instancias un aliado inesperado del papa, pues muchos apoyan la idea de una renovación integral desde la jerarquía.
No se trata de que la Iglesia cambie el credo. Más bien, el catolicismo puede empezar por crear un departamento de Recursos Humanos encargado de verificar que cualquier persona víctima de acoso o abuso sexual, en especial en el caso de un obispo o cardenal, pueda reportarlo con total confidencialidad y seguridad. Un sistema de este tipo podría garantizar que un grupo independiente, con miembros laicos, investigue la información proporcionada y los hallazgos queden registrados en el archivo personal del clérigo respectivo.
Es un primer paso sencillo, pero incluso eso habría sido impensable en el marco de la eclesiología de pontificados anteriores. Ahora, esos cambios son inevitables y también integrales al tipo de Iglesia humilde y abierta que desea el papa Francisco. Y funcionan: en cuanto una víctima presentó sus acusaciones en contra del padre McCarrick a la arquidiócesis de Nueva York, al parecer a finales del año pasado, un pánel investigador inició las averiguaciones y se retiró de la clerecía al padre McCarrick.
De manera similar, como señaló en una columna de opinión el padre Thomas Reese, analista de temas eclesiásticos, solo dos de los más de trescientos sacerdotes incluidos en el informe del gran jurado de Pensilvania participaron en algún tipo de abuso en los últimos diez años, y las diócesis de ambos los habían reportado a las autoridades. Existen buenas políticas que han funcionado para proteger a los niños y también pueden funcionar para resolver los dos problemas pendientes de la Iglesia: proteger a los adultos al igual que a los menores y hacer rendir cuentas a los obispos que encubren o cometen abusos.
Esas políticas formaban parte de las recomendaciones anunciadas por la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos a mediados de agosto. Es un preludio de lo que podría ser otro cambio histórico para el catolicismo estadounidense y que podría servir como modelo para las Iglesias de todo el mundo que apenas comienzan a enfrentar esta clase de escándalos, si el papa Francisco aplica las propuestas y sus propias recomendaciones.
“Examínenlo todo y quédense con lo bueno”, le escribió San Pablo a la joven Iglesia de Tesalónica hace casi dos mil años. Fue un buen consejo para la Iglesia entonces, y es todavía más relevante en nuestros días.
David Gibson – Centro de Religión y Cultura de la Universidad Fordham
The New York Times