Junio 27, 2024

Francisco de Asís y la Paz

 Francisco de Asís y la Paz

La paz es un deseo profundo de cada persona, de cada pueblo y cultura. La experiencia de la guerra genera desesperación. Ninguna forma de violencia puede justificarse, ya sea la que se practica en la guerra, la del Estado o la que afecta a la conciencia de las personas.

Veamos las reflexiones del hermano Pietro Manaresi, quién sostiene que S. Francisco vive la dimensión de la paz en tres niveles.

En primer lugar , “es un hombre en paz consigo mismo”. Del deseo de ser “más grande” impulsado por la lógica de la competencia y la rivalidad, dentro de la amargura de una vida convulsa marcada por el deseo de escalar en el sistema para ser más que los demás, se pasa al descubrimiento de la misericordia como don gratuito. de sí mismo. Valora la dulzura de una vida entregada. «El Señor me dijo, hermano Francisco, que comenzara a hacer penitencia así: cuando estaba en pecado me parecía demasiado amargo ver leprosos y el Señor mismo me condujo entre ellos y les tuve misericordia. Y al alejarme de ellos, lo que me parecía amargo se transformó en dulzura de alma y de cuerpo. Y luego, me quedé un poco y me fui del mundo” (Prueba 1-3: FF 110).

«Es un hombre que pacifica a sus hermanos». Es emblemática la “cartula” dirigida al hermano León: «Que el Señor os bendiga y os guarde. Que él os muestre su rostro y tenga misericordia de vosotros. Que él vuelva su mirada hacia vosotros y os dé la paz. Que el Señor os dé su gran bendición.”

En tercer lugar, “es un hombre que hace las paces con la sociedad”. Siente la paz como centro del anuncio del evangelio. En cada uno de sus sermones, antes de comunicar la palabra de Dios al pueblo reunido, deseaba la paz diciendo: “¡Que el Señor os dé la paz!”. Pide que se proponga la paz mediante un estilo de vida de hombres pacíficos y bufones: «Amonesto y exhorto a mis hermanos en el Señor Jesucristo a que, cuando vayan por el mundo, no riñen y eviten disputas de palabras, y no juzguen». otros ; sino que sean mansos, pacíficos y modestos, mansos y humildes, hablando honestamente con todos, como conviene (Rb III 10: FF 85). Y añade: “¿Qué son los siervos de Dios sino sus bufones que deben conmover los corazones de los hombres y elevarlos a la alegría espiritual?”. Dijo esto refiriéndose especialmente a los frailes menores, que fueron enviados al pueblo para salvarlo (Cas 83: FF 1615).

Las muchas guerras olvidadas ven signos de esperanza en el trabajo asiduo de los religiosos. El ministerio pastoral, el compromiso en la formación del clero, el diálogo interreligioso y la conciencia social son elementos de esperanza. Para muchas personas religiosas, la decisión de permanecer con el pueblo en estos tiempos turbulentos se convierte en una profecía y una presencia pacificadora.

Rinaldo Paganelli – Roma

Editor