Junio 30, 2024

Ofender con la palabra

 Ofender con la palabra

Quiero ser honesto conmigo mismo y con quienes me leen: siempre he apreciado mucho al Papa Francisco, pero ahora, después de lo que ciertamente parece una injuria, es decir, el uso de la palabra “maricón”, lo aprecio igualmente.

No muy fraternal, no muy episcopal

El primer agravio es que habría utilizado esa expresión tan incorrecta y , sin duda, peligrosa , en un contexto confidencial, a puerta cerrada . ¡Pero es importante decir de inmediato que no habló de personas! La “tontería” ciertamente no es típica de la gente “buena”, por ejemplo.

Pero alguien dijo – o escribió – que estaba “horrorizado”: por eso, ¿se hablaba sólo de otra cosa, es decir, del escándalo lingüístico? Durante aquel encuentro, ¿alguien tal vez dijo: “Santo Padre, qué dices, cómo hablas con tus hermanos en el episcopado”?

Es muy poco fraternal -y tampoco episcopal- tirar piedras y esconder las manos. “Seguramente alguno de los hermanos apostólicos te habrá dicho: “¡Cómo se te ocurre usar palabras como ésta!”. ¿O no?

De qué estamos hablando

Bergoglio, el Papa que hoy algunos quieren presentar como homofóbico, parece haber utilizado esa palabra, conociendo, además, bastante bien su significado en italiano.

En primer lugar, está lo que habría dicho en aquella ocasión: que los jóvenes (homosexuales) pueden estar expuestos al riesgo de “caídas”. Está bien. Pero creo que es necesario hablar, por cierto, también en otros términos.

Porque – aunque no frecuento seminarios y muy pocas iglesias, si no por motivos relacionados con mi trabajo periodístico – percibo que el “maricón” no se refiere a tendencias sexuales, sino que podría manifestarse en otra cosa. ¿Que quiero decir?

Pienso en un cierto esteticismo, en enamorarse de la estética de lo sagrado: por la ropa, por todo lo que en este ámbito puede agradar, atraer, pero que, en mi opinión, aleja a muchos hombres y mujeres hoy, porque todo esto. de hecho, está muy lejos de los problemas reales de la gente corriente, como yo, de los hombres de las muchas “periferias”, incluso en Italia. Está lejos, al fin y al cabo, de los lugares de pobreza donde vive espontáneamente un Dios encantador , el que nace en el establo.

En mi opinión, mucha gente siente la necesidad de “una Iglesia pobre, y para los pobres“, dentro y fuera de la Iglesia, en ese terrible mundo secularizado que pide ser nuevamente encantado, mientras hay quienes se asombran ante la maravilla de un imaginario sagrado y lejano; y piensa -o acaba pensando- en un modelo cuya fuerza reside en su distancia inalcanzable.

En la nota del Vaticano, difundida posteriormente, Francisco reitera que “la Iglesia está abierta a todos, nadie está excluido“. Y esto concierne ciertamente a los heterosexuales, a los homosexuales, a los amantes de la Iglesia pobre y a los no pobres. Pero para mí el punto es este: un cierto esteticismo sacro aliena a algunos e impide una Iglesia abierta a todos.

Me parece que esto es lo que legítimamente preocupa al Papa: más que la tendencia sexual de un seminarista, la preferencia litúrgica o el tipo de vestimenta, es decir, la posibilidad de que un tipo de visión pueda alejar a su Iglesia de los lugares de celebración.

Esto ciertamente tiene que ver con un pontificado que admiro por los viejos zapatos negros, por la costumbre de llevar un bolso en el avión, por usar una sencilla túnica blanca, sin demasiados adornos y dorados: es decir, sin todo lo que, en el pasado, me hizo sentir como un extraño.

Si bien la Iglesia de Francisco no me distancia, al contrario la siento muy cercana. Si soy homosexual o no, no importa. Los homosexuales son hombres y mujeres como yo. Pero una Iglesia que quiere encantar con sus cantos monumentales, su incienso, el aura de una sacralidad inaccesible, es una Iglesia que me dice poco.

Sólo en este punto puedo escribir que no me gustó esa palabra en boca de Francisco, si pudiera, le habría sugerido: “Por favor, Santidad, no diga esa palabra”.

Ricardo Cristiano – Roma

Editor