Noviembre 24, 2024

Los desafíos del próximo Cónclave

 Los desafíos del próximo Cónclave

¿Cree que un Cónclave en un futuro cercano, y sus elecciones, estarán condicionadas por la realidad internacional, por el llamado nuevo orden mundial que muchos están tratando de construir después de la guerra en curso?

Es cierto que “los Papas se reúnen en Cónclave” (como dijo el cardenal Siri) pero también es cierto que los cardenales electores son personas que, además de la Iglesia, piensan en el mundo donde esta Iglesia vive y camina. Entre otras cosas, el mundo necesita una Iglesia capaz de ofrecer respuestas para la coherencia entre fe y vida.

Hay dos guerras, destinadas a aguantar un impacto en el próximo Cónclave. El primero es la guerra civil clandestina en curso en la Iglesia Católica desde los Sínodos sobre la Familia. Hay un núcleo duro de jerarquías, de clero, de laicos católicos comprometidos que no comparten las aperturas del Papa Bergoglio sobre la moralidad sexual, sobre la apertura cautelosa a la eventualidad de un diaconado femenino, sobre el apoyo inicial al sínodo de la Amazonía que terminó con la petición de un clero casado en situaciones de emergencia, su reforma de la Curia destinada a llevar a cabo a la cima de algunos dicasterios exponentes laicos y especialmente mujeres, su total igualdad entre creyentes heterosexuales y homosexuales.

Este bloque, apegado a la idea del rigorismo doctrinal y el centralismo romano como signos característicos de la Iglesia católica, reúne quizás al treinta por ciento del mundo católico y se hará sentir en el Cónclave. Algunos de ellos saben, sin embargo, que el impacto de Francisco en la opinión pública mundial, en creyentes y no creyentes y seguidores de otras religiones, es muy fuerte. Por lo tanto, no es posible proponer una aplicación que tenga el sabor de un claro paso atrás.

La experiencia de Benedicto XVI es una advertencia. Ratzinger, una personalidad de gran importancia intelectual y teológica, aunque poco inclinada al arte de gobernar, terminó en un callejón sin salida precisamente porque fue percibido como poseedor de una intención precisa de “enderezar” la Iglesia posconciliar. El experimento fracasó en un mar de polémicas.

Por lo tanto, como siempre en un Cónclave, las distintas corrientes tendrán que encontrar un compromiso: los conservadores, luego los “centristas” -moderados-temerosos, finalmente los reformadores.

La segunda guerra, que impactará, es la de Ucrania. Su resultado dará forma a la situación política, económica pero también psicológica del mundo. ¿Habrá un resultado multipolar de la convivencia? ¿A nueva y amarga guerra fría con el Occidente alineado contra el bloque China-Rusia?

La posible figura de un pontífice no puede concebirse desvinculada de los acontecimientos mundiales. ¿El retorno a un europeo (el tejedor Parolin, Secretario de Estado, o el cardenal húngaro Erdo ex presidente del Consejo de las Conferencias Episcopales Europeas o el cardenal vicario de Roma De Donatis, de carácter espiritual). O, uno de personalidad bergogliana como el cardenal filipino Tagle, llamado en Roma para dirigir la Congregación para la Evangelización de los Pueblos? ¿Un africano?

No tiene mucho sentido jugar con los nombres. El hecho es que en la sociedad mediática mundial actual, a bridge debe ser capaz de ser percibido como un interlocutor creíble, más allá de las fronteras.

¿Es posible dibujar un perfil de la Iglesia del próximo Papa? Quizá el de las reformas -y lo hemos hablado desde los tiempos de Juan XXIII hasta hoy- ya no sea suficiente. No es la reforma de la Curia ni nada parecido lo que está en el corazón del ‘Pueblo fiel y santo de Dios’, como suele decir el Papa Francisco. ¿Se enfrentará un próximo Cónclave a tal desafío o, como parece por lo que leemos hoy, será una cuestión de consorcios, grupos de presión secular-clericales, medios de comunicación, etc.?

El consistorio extraordinario de finales de agosto fue una fortuna perdida .El Colegio de cardenales, ahora compuesto en su mayoría por personalidades nombradas por Francisco y marcada por una internacionalización aún más incisiva, podría estar dedicado, precisamente en un momento trascendental como el presente, a un debate muy inmediato y sincero sobre la Iglesia católica en la sociedad global de hoy.

Hubiera sido también a forma de que cardenales de los rincones más remotos del mundo se conocieran, de evaluar opiniones marcadas por diferentes contextos sociales, de tomar el pulso al menos en primer lugar sobre las visiones teológicas y religiosas de los cofrades. En cambio, el debate quedó enjaulado en los grupos lingüísticos y la reunión también se dedicó a otros temas.

Hay rumores de que el Papa teme alguna maniobra crítica preparada para una organización de oposición. Sin embargo, Francisco sigue gozando de este consentimiento en el escenario público de que sus hombros son más que anchos.

En todo caso, un debate amplio y vivo en el seno del mundo cardenalicio,no puede sino favorecer ese proyecto de miniconsejo que el Papa puso en marcha con el Sínodo sobre la Iglesia sinodal, que concluirá a finales de 2023 sobre temas fundamentales: Comunión, Participación, Misión.

En ausencia de oportunidades de encuentro y debate entre todo el cuerpo cardenalicio, es inevitable que con motivo de un Cónclave los cardenales – por así decirlo – más periféricos y menos informados busquen ‘referentes’ romanos para su orientación y consejo. Los consorcios también se están nutriendo de esta manera de ser Iglesia.

La cuestión fundamental, sin embargo, es otra. En el último medio siglo hemos sido testigos de tres papas de personalidades intensas con temperamentos muy diferentes y visiones teológicas genuinas del catolicismo.

Juan Pablo II y Francisco, en particular, mucho carisma cercano a los fieles y capacidad de diálogo con la sociedad y otros mundos religiosos muy diferentes. Pero con ninguno de ellos se ha detenido la crisis de las estructuras teológicas, prácticas y organización que a veces han podido testimoniar una palabra válida para la sociedad contemporánea, dando visibilidad a la multiplicidad de un catolicismo presente en muchas dimensiones del mundo, pero la crisis ha continuado. Ya sea que mientas sobre los abusos o expulses a los cardenales y obispos abusivos, abras el camino a las mujeres en roles de liderazgo o bloquees su camino con interpretaciones personales de los Evangelios, ya sea que el dinero del Vaticano se administre para bien o para mal, ya sea que se le dé o se le niegue la comunión a los divorciados vueltos a casar… la crisis continuaba inexorablemente.

La Iglesia Católica (de hecho, todas las Iglesias cristianas tradicionales) por un lado mantienen una presencia significativa en la sociedad en algunos aspectos, por el otro se ‘vacía’. Ha llegado un tiempo en la que los presentes en una boda o un funeral ya no tienen idea de lo que sucede durante una Misa. No se trata de modernizar o reformar, es el mismo núcleo de la eucarística el que escapa a la masa creciente de las nuevas generaciones. Las palabras, los gestos, los símbolos se están volviendo extraños para quienes pueden basarse en la vida, no de manera perfecta, por supuesto, pero sí de manera consciente.

En Italia, entre los jóvenes, los no creyentes o los indiferentes aumentan continuamente: fluctúan o superan el 30 por ciento, y pueden superar los 40 según las encuestas. El hecho real es que son una enorme masa a la que el misterio del Altar ya no les dice nada.

En esta situación, los cardenales electores en Cónclave, tendrán que reinventar de alguna manera el perfil del futuro Papa. Pero hay que decir que una persona no puede cambiar la iglesia sí no hay al mismo tiempo un verdadero impulso de regeneración religión desde abajo.

Reflexiones de Marco Politi

Ha trabajado en Il Messaggero y colabora con Il Fatto Quotidiano

Editor