Diciembre 26, 2024

Los monopolios matan

 Los monopolios matan

Entrevista a Joseph Stiglitz -Premio Nobel de Economía- realizada por Eugenio Occorsio , para ‘La Repubblica’ (Roma).

¿La lucha contra Covid se convierte en una lucha contra las desigualdades?

La OCDE ha recalculado los cálculos después de la asombrosa escasez de suministros y estima que en los países industrializados la mayoría de la población será vacunada a mediados de 2022, para los países de ingresos medios el período se extiende hasta finales de 2022 – principios de 2023, para los países más pobres. Países, la inmunización masiva no se logrará hasta 2024. Las desigualdades las  amplían en lugar de reducirlas, para permitir que las empresas maximicen las ganancias vendiendo primero a aquellos que pueden pagar más.

La primera solución en la que pensar es un aumento de las dosis circulantes. ¿Ayudaría la suspensión de la protección por patente?

Por supuesto, incluso si hay otros cuellos de botella. No es fácil encontrar sitios de producción en todo el mundo capaces de producir vacunas genéricas, que requieren equipos, procedimientos, filtraciones y materias primas completamente nuevas y diferentes. Entonces, debo admitir, se crea un precedente que no está exento de contraindicaciones: las empresas podrían dudar en el futuro antes de realizar investigaciones tan complejas y costosas si les preocupara que, al llegar al final, no podrían ganar dinero. Sin embargo, veamos esto muy de cerca. Son motivaciones fríamente económicas, ya no se sostienen cuando miramos el meollo del problema: la pérdida de millones de vidas.

¿Y entonces?

Necesitamos diseñar un sistema de licencias, controlado y eventualmente financiado por los gobiernos, identificando y movilizando a las empresas más efectivas para expandir la producción de vacunas, manteniendo el nombre y la marca. O una suspensión de patente limitada al surgimiento de Covid, tal vez pagando regalías moderadas a empresas que han asumido los costos de investigación y desarrollo. Para lo cual, recordamos, recibieron abundantes subsidios públicos. En cualquier caso, la distribución debe calibrarse con esfuerzos solidarios y sin implicaciones geopolíticas: la OCDE aún estima que los 92 países más pobres necesitan inmediatamente 1.300 millones de dosis.

Las comunidades científica e industrial, sin embargo, han proporcionado más que una prueba de solidaridad en este caso. ¿Reconoces eso?

Correcto. La ciencia compartió los resultados de la investigación, comenzando con el genoma del virus. Y la industria puso inmediatamente a disposición las tecnologías de los cascos respiratorios o la producción de máscaras. Pero el problema ha aumentado con los monopolios de los equipos de prueba que han retrasado las pruebas masivas, y ahora que el negocio se ha vuelto gigantesco, se activa la “autodefensa”. Incluso para los medicamentos, remdesivir y favipiravir, el enfoque fue rígido. Reaparece la vieja actitud de las empresas farmacéuticas utilizadas durante décadas para privatizar y mantener la propiedad intelectual, renunciando como máximo a licencias menos rentables, cabildeando contra la aprobación y distribución de genéricos, encontrando todas las lagunas para extender los términos de la patente.

¿Ves soluciones rápidas?

La velocidad la dicta la espantosa verdad: los monopolios matan. Sin embargo, en el pasado, ha habido casos virtuosos. Sin remontarnos a la década de 1950, cuando Jonas Salk inventó la vacuna contra la poliomielitis y la puso a disposición de todo el que quisiera producirla, está el ejemplo del VIH para el que se encontraron formas de un acuerdo económico adecuado para distribuir los medicamentos. En los países más pobres hasta el punto de acabar con la mortalidad. Es urgente hacer algo similar, sin perder un día más.

Editor