Abril 1, 2025

Carta al Pdte. Boric por la independencia Saharaui

 Carta al Pdte. Boric por la independencia Saharaui

Personalidades y Organizaciones sociales entregan carta al Presidente Gabriel Boric en solidaridad con la independencia Saharaui y rechazan que senadores apoyen la ocupación marroquí del Sáhara Occidental.

37 organizaciones de solidaridad, de derechos humanos, de mujeres, trabajadores, medio ambientales, movimientos sociales y políticos encabezados por la Asociación Chilena de Amistad con la RASD y el Comite Chileno de Solidaridad con Palestina y más de 103 personalidades, académicas, dirigentes sociales y políticos, abogados, parlamentarios y ex embajadores, entre otros, entregaron carta dirigida al presidente de Chile solicitándole que el Estado de Chile reconozca el derecho a la autodeterminación e independencia del pueblo saharaui en rechazo al Acuerdo de senadores que apoyaron en enero a Marruecos en su anexión ilegal del Sáhara Occidental. Una copia de la carta entregada al Presidente Gabriel Boric en el Palacio de gobierno de la Moneda, fue remitida también al Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren en la sede del Ministerio de Relaciones exteriores. Esteban Silva Cuadra en representación de las personalidades, organizaciones y asociaciones firmantes señaló la importancia de que un amplio y significativo grupo de organizaciones y de personalidades y dirigentes sociales y políticos de todo el país le hayan dirigido carta al Presidente y a su gobierno “solicitándole ratificar la histórica posición de Chile contra el colonialismo y el neocolonialismo en coherencia con el derecho internacional en defensa del derecho a la autodeterminación e independencia del pueblo saharaui, que hoy sufre una ocupación colonial e ilegal por parte de Marruecos de su territorio del Sáhara Occidental”.

Carta al Presidente de Chile / Organizaciones y Personalidades que la firman:

Santiago de Chile, 26 marzo de 2025
Gabriel Boric Font,
Presidente de la República de Chile
.

De nuestra consideración:

Nos dirigimos a usted, en relación al proyecto de Acuerdo referido al conflicto del Sáhara Occidental, presentado por las señoras y señores senadores Provoste, Aravena, Ebensperger, Gatica, Núñez, Órdenes, Rincón y Sepúlveda, y señores Araya, Castro González, Castro Prieto, Chahuán, Coloma, Durana, Edwards, Flores, Gahona, Galilea, García, Insulza, Kast, Keitel, Kusanovic, Kuschel, Lagos, Macaya, Moreira, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Van Rysselberghe y Walker, aprobado por 18 senadoras y senadores el día 21 de enero de 2025.

Ante este proyecto de acuerdo, venimos a solicitar que, en su condición de jefe de Estado responsable de la política exterior del Estado de Chile, ratifique la histórica posición del Estado chileno en materia de colonialismo y descolonización en coherencia con lo determinado por la cuarta comisión de descolonización de Naciones Unidas de la cual Chile es parte. Respecto de ello es fundamental que se tengan presente los siguientes puntos:

1. Naciones Unidas, en su Resolución N° 1514 (XV) adoptada por la Asamblea General el 14 de diciembre de 1960 denominada “Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales” establece el derecho a la autodeterminación e independencia de los pueblos bajo ocupación y dominio colonial. A su respecto, recordamos el dictamen de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) del 16 de octubre de 1975, que señala la plena vigencia de esta resolución respecto del Sáhara Occidental.2. En 1966 la Asamblea General de la ONU en su resolución 2229 (XXI) ”Cuestión de Infi y el Sáhara Español”, corrobora y afirma la existencia de una población autóctona preexistente a la colonización europea quienes son, conforme a la evidencia historiográfica, los saharauis un pueblo compuesto por la integración de la tribu bereber Sanhaya y la beduina Beni Hassan, quienes inclusive han tenido un reconocimiento jurídico desde antes del inicio de la descolonización por el gobierno español -situación ratificada en el Real Decreto N° 2258/1976 de 10 de agosto de 1976. La Organización para la Unidad Africana, y su continuadora la Unión Africana y también la Unión Europea, reconocen la existencia del pueblo del Sáhara Occidental, el que está compuesto por la población autóctona del Sáhara Occidental.
3. En virtud de lo señalado se define al Sáhara Occidental como un territorio no Autónomo, colonial dependiente de España como potencia administradora. Con la especial particularidad, de que la potencia administradora no tiene el control fáctico del territorio, sino que un país tercero -sin vínculo jurídico para reclamar su soberanía, el Estado de Marruecos, ocupa ilegalmente el territorio, tal como ya ha establecido la Organización para la Unidad Africana en su Resolución AHG/RES 92(XV) de 1978 y el Parlamento Europeo en su Resolución N° C-267/129 del 12 de septiembre de 1991 –las que han sido reiteradas en diversas ocasiones.
4. Siguiendo la misma línea argumentativa, Naciones Unidas, define al Sáhara Occidental como un territorio en proceso de descolonización con un Referéndum pendiente, actualmente ocupado de forma ilegal por el Estado de Marruecos, lo que ha sido expresado en reiteradas Resoluciones de Naciones Unidas, tales como las N° 2072 (XX) de 1965, 2229 (XXI) de 1966, 2625 (XXV) de 1970, 3458 (XXX) de 1975, 45/21 del 20 de noviembre de 1990 o la 72/95 del 07 de diciembre de 2017, como también, el Dictamen N° S/2015/786 del 14 de octubre de 2015 del Asesor Jurídico de la Organización para la Unión Africana e incluso la jurisprudencia internacional, como la Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) Europeo N° C-104/16 P del 21 de diciembre de 2016.
5. En esta materia, y en particular en relación con el Sahara Occidental la Corte Internacional de Justicia ha señalado “En efecto: […] la Corte llegó a la conclusión de que los elementos e informaciones puestos a su disposición no demostraban la existencia de ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental, por una parte, y el Reino de Marruecos o el complejo mauritano, por la otra. Por lo tanto, la Corte no comprobó que existieran vínculos jurídicos capaces de modificar la aplicación de la resolución 1514 (XV) en lo que se refiere a la descolonización del Sahara Occidental y, en particular, a la aplicación del principio de la libre determinación mediante la expresión libre y auténtica de la voluntad de las poblaciones del territorio.” En buena cuenta, la Corte Internacional de Justicia concluyó que Marruecos no tiene ningún título sobre dicho territorio. En consecuencia, a la fecha, el Sahara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo, que no pertenece a Marruecos.
6. Definir al Sáhara Occidental como un territorio pendiente de descolonización, implica el reconocimiento del derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental, derecho que es inalienable.
7. El derecho a la libre determinación del Pueblo del Sáhara Occidental se ejercerá por un Referéndum, conforme se ha establecido por Naciones Unidas en diversas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y del Consejo de Seguridad de la ONU, las que determinan que el derecho inalienable a la Libre determinación del Pueblo Saharaui se ejercerá por un Referéndum de Autodeterminación para el Sáhara Occidental: A/RES/2229_1966, A/RES/3458_1975, A/RES/3840_1983, S/RES/658_1990, S/RES/690_1991,S/RES/973_1995, S/RES/2440_2018. Unión Africana Assembly/AU/Dec.629 (XXVIII) 2017, Assembly/AU/Dec.667 (XXX) 2018.
8. El Referéndum de Autodeterminación debe ser celebrado sobre una base enteramente libre, democrática e imparcial, sin limitaciones administrativas ni militares del ocupante ilegal del territorio saharaui.
9. El Frente Polisario como movimiento de Liberación Nacional es el representante único del Pueblo del Sáhara Occidental. El Frente Polisario es un movimiento de liberación nacional que es sujeto de derecho internacional y que reivindica el ejercicio del derecho a la libre determinación del pueblo saharaui y al establecimiento de un Estado saharaui independiente. Todo ello, además de administrar el gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática.
10. En 1976 (27 de febrero) el Frente Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) que ha sido reconocida por 84 Estados y que es miembro fundador de la Organización de la Unidad Africana OUA hoy Estado integrante de la Unión Africana,
11. El Frente Polisario y Marruecos son las dos partes del conflicto.
12. El Pueblo del Sáhara Occidental tiene la legitimidad de la lucha que libra para lograr el ejercicio del derecho a la libre determinación y a la independencia.
13. La Descolonización del Sáhara Occidental es de responsabilidad de las Naciones Unidas.

Finalmente, en relación al proyecto de Acuerdo de los senadores que motiva esta comunicación y conforme a lo expuesto esperamos y solicitamos que una vez más, que el Ejecutivo en concordancia con la histórica posición del Estado Chile en esta materia y de acuerdo con el derecho internacional y a lo definido por la Cuarta Comisión de Descolonización de la ONU la cual nuestro país integra, el gobierno que Usted preside reconozca y apoye el derecho a la autodeterminación e independencia del pueblo del Sáhara Occidental.
Firman Personalidades, Organizaciones e Instituciones:
Asociación Chilena de Amistad con la RASD
Comité Chileno de Solidaridad con Palestina
Agrupación Cultural El Rodezno
Asamblea Territorial Gómez Carreño
Asamblea Territorial la Florida
Asamblea Territorial Las Cruces 7 San Antonio
Asamblea Territorial PAC
Asamblea Territorial Pudahuel Sur
Asamblea Territorial San Miguel
Asociación de Trabajadores y trabajadoras Sector Comercio
Circulo Mujeres por la Paz y la justicia Cerro Navia
Circulo Mujeres por la Paz y la Justicia La Serena
Circulo Mujeres por la Paz y la justicia Osorno
Circulo Mujeres por la Paz y la justicia Valdivia
Circulo Mujeres por la Paz / Renca
Circulo Salud un derecho Talca
Colectivo Salud y Resistencia
Comisión Derechos Humanos Temuco
Comité Ambiental Petorca
Comité Derechos humanos Puente Alto
Comité Derechos humanos San Bernardo
Comité derechos Humanos Valparaíso
Comité justicia y Paz Cerro Navia
Comité mujeres por la justicia San Bernardo
Comité Salud Puerto Montt
Coordinadora Trabajadoras a honorarios Zona Sur
DHCN Desarrollo Integrativo
Escuela Popular Campesina de Curaco de Vélez
Fundación Constituyente XXI
Movimiento del Socialismo Allendista de Chile
Movimiento profesores por la educación Pública.
Mujeres por el Aborto Libre Santiago
Red Artística Sudamericana
Subcomité Chile de Solidaridad y DDHH- Toronto
Universitarias y universitarios por la Paz
Capitulo Chile de la Internacional Antifascista.

Personalidades de DDHH, movimientos sociales y políticos, cultura, profesionales y académicos:
Alejandra Parra Muñoz, bióloga
Alejandro Orrego, estudiante JJ.CC Comunal Ñuñoa
Aliro Aurelio Bocaz Sepúlveda,Profesor de Filosofía
Alonso Ignacio Salinas García, Presidente Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH)
Ana María Calixto, Dirigenta social Puerto Montt
Andrés Orlando Colque García Constructor Civil
Ariel Ulloa, medico jubilado, ex embajador de Chile en Argelia
Arturo Adames Vergara / Apasocasa.
Arturo Alejandro Muñoz Asistente Social
Ary Pérez químico Comité Defensa del Cobre
Bernarda Moreno Flores asistente social.
Camilo Perez por la causa Saharaui
Cárdenas Juan Pablo, periodista
Carlos Margotta Trincado, Comisión Chilena de Derechos Humanos
Carolina Espinoza, Dirigenta Nacional CONFUSAM, encargada de género
César Berríos
Claudia Iriarte Rivas, Académica de la Universidad de Chile
Claudio Denegri, periodista
Claudio Rojas, Ing agrónomo Chile sin TLC
Claudio, profesor de Lengua y Literatura Colegio Politécnico Independencia
Cristián Cuevas, Partido Popular de Chile
Cristóbal Videla-Hintze Profesor Universidad Abierta Recoleta
Daniel Jadue Jadue, Partido Comunista de Chile
David Ulises Mateluna, Contador Auditor
Dayana López Villalobos Asociación Sáhara Libre Argentina
Diego Palominos, Estudiante Universidad Central
Diela Mercedes Alarcón Solís Taller Pucarel
Dr Heriberto Lira Lemus
Eduardo Alvarado Espina Doctor en Ciencia Política
Eduardo Enríquez, Independiente
Eduardo Gómez
Eleonora Moreno Queirolo, psicóloga
Esteban Maturana Doña, médico Socialismo Allendista
Esteban Silva Cuadra, Presidente Asociación Chilena de Amistad RASD-PLACSO
Fernando Castillo
Francisco Allendes Dirigente social rural
Francisco Villa, músico y cantautor
Gabriela Cultelli Redh
Gabriela Rosas Iraçabal Apasocasa Solidaridad con el Sahara Occidental
Germán Ortega, Trabajador social Izquierda Cristiana
Gilberto García Colectivo Bayano
Gonzalo González
Gregorio Mondaca Crestto, Educador Popular, Comunidad Cristiana ecuménica Juan Alsina
Guillermo Arenas Escudero, Abogado
Héctor Medina Neira Unión Bicentenaria de los Pueblos
Helmut Kramer, Ingeniero Partido Humanista
Herminia Fajardo. Periodista
Hernán Palma, diputado Congreso Chile
Hilda San Martín, licenciada en educación, profesora EGB
Hugo Farias Moya Vocero del colectivo profesionales por el Socialismo
Ismael Vidal Basaure, Izquierda cristiana
Iván Carrasco Mora, Partido Igualdad
Jacqueline Sicosónica- Castro Ravelo, Cantautora Agrupación Pukará y Agrupación Prais Vallenar
Jaime Escobar Martínez, Revista Ecuménica ‘Reflexión y Liberación’ / Santiago – Madrid – Roma.
Jorge Gálvez Unión Bicentanaria de los Pueblos UBP-Chile
Juan Andrés Lagos periodista. Dirigente del Partido Comunista de Chile
Juan Carlos Vistoso. Pensionado Izquierda Cristiana
Juan Fran Torres Periodista de Relaciones Internacionales y DDHH
Juan Francisco Torres Periodista de DDHH y Relaciones Internacionales
Juan Plaza Gallegos
Julio Cesar Díaz Licenciado en Ciencia Política, Fundación Constituyente XXI
Leonardo Terraza Inostroza / Escuela Permanente PRAIS
Lucas Riquelme Lara, poeta Iglesia Metodista de Chile
Luciano Valle Acevedo, histórico dirigente socialista
Luis Mauricio Ulbrich Basso Asistente Social Izquierda Cristiana
Ma. Luzmira Ruiz Legue Corfadich-Corfausam-Afua-
Manuel Holzapfel, periodista Independiente
Manuel Rodríguez Hernández (Pensionistas) Red de Solidaridad Popular
Marco Hernández Mariángel Licenciado en ciencias Jurídicas, Abogado
María Castillo / Profesora pensionada
María Cecilia Bartholin / Antimafia. Chile Mejor Sin TLC
María Soledad Falabella Luco, profesora literatura y Género, Universidad De Chile
María Teresa Gómez socióloga
Maribel Lacave, Escritora / Escuela Popular Campesina
Mario Villanueva Olmedo, Asistente Social
Matías Osorio
Miguel Jara Gómez Centro Cultural y de Información El Monte
Mónica Thumala
Nicola Hadwa exentrenador selección Palestina de Chile
Pablo Jofre Leal, periodista. Analista internacional
Pablo Sepúlveda Allende, Médico Fundación Latinoamericana Dr. Salvador Allende
Patricio Guzmán Sinkovich / Diario digital Werken Rojo
Paula Jaramillo, Profesora
Pedro Davis Articulación Ciudadana La Reina
Pedro Saldaño, Director Fundador Mutual Latinoamericana del Transporte
Profesor Cristóbal Videla-Hintze Universidad Abierta de Recoleta
Rafael Urrejola Dittborn / Periodista Centro de Formación Memoria y Futuro
Ramón Núñez Soto Administrador de Empresa Comando de Ex presos políticos y familiares
Renato Garrido, académico y pequeño empresario.
Ricardo Ávila, físico Secretario, JVV-7, Ñuñoa
Roberto Avila Toledo, Abogado, Centro Marmaduke Grove
Roberto Cano Barriga / Instituto Chileno Cubano de Cultura José Martí
Roberto Quezada B.
Roberto Weibel, AFDD
Rodrigo Loyola, Agrupación Nacional de Ex Presos Políticos
Rodrigo Medina, Periodista
Rodrigo Yaconi, Izquierda Cristiana
Rosario Castillo
Segundo Calfulen Quintrequeo Integrante Comunidad Mapuche
Sergio Aguiló Melo, Consejero Regional del Maule
Sergio Rodríguez Gelfenstein / Profesor universitario
Tania Melnick, Comunicadora Social Judíxs Antisionistas contra la Ocupación y el Apartheid
Verónica Carvallo Prenafeta
Verónica Molina Coordinadora de movimientos sociales

Editor