Cardenal Ravasi: ¿Renuncia? Es probable

En el centro de poder del Vaticano están las hipótesis sobre el futuro posible del Papa Francisco, es decir, sobre su capacidad real de continuar su trabajo una vez superada la dificultad clínica.
Con el Papa Francisco hospitalizado desde el 14 de febrero en el Políclinico Gemelli, las hipótesis sobre el futuro inmediato del Pontífice toman protagonismo. Y no se trata de especular sobre la vida o la muerte del obispo de Roma, sino más bien sobre su capacidad real para continuar su trabajo una vez superada la dificultad clínica que atraviesa en este período y de la que aún no ha salido. Porque si bien es cierto que los boletines de la Santa Sede hablan de pequeñas mejorías, los mismos médicos siguen hablando de condiciones estacionarias, que para un hombre de 88 años afectado de neumonía bilateral evidentemente no pueden ser óptimas. ¿Por qué entonces se habla de posibles dimisiones? En el Vaticano el tema no es tabú, pero hasta ahora nadie había hablado de ello públicamente con plena libertad. El cardenal Gianfranco Ravasi inauguró, oficialmente, el delicado tema.
Las palabras del cardenal son inequívocas. Consultado sobre la probabilidad de una dimisión del Papa Francisco, Ravasi respondió muy claramente : “Creo que puede hacerlo, porque es una persona que, desde este punto de vista, es bastante concluyente en sus decisiones”. Para justificar su opinión, el purpurado repasó los últimos años del Pontífice: “Hasta ahora decidió continuar su actividad, incluso cuando se produjo la dificultad de la rodilla, que cambió el estilo normal de relación del personaje público con toda la comunidad eclesiástica mundial. En aquella ocasión –subrayó Ravasi– tuvo aquel famoso chiste según el cual se gobierna con el cerebro y no con la rodilla . “Por lo tanto, siempre ha tenido una tendencia a luchar y a reaccionar – explicó – y también es una elección legítima , porque ha sido capaz de afrontar incluso viajes en condiciones absolutamente difíciles y exigentes, como el del Lejano Oriente”. Sin embargo, “no hay duda”, continuó el cardenal, “de que si se encontrara en una situación en la que su capacidad de tener un contacto directo, como le gusta hacer, de poder comunicarse de manera inmediata, incisiva y decisiva, estuviera comprometida, entonces creo que podría decidir dimitir”.
El cardenal Ravasi volvió luego a la cuestión de la carta de renuncia entregada por Bergoglio al ex secretario de Estado Tarcisio Bertone, hablando de un “acto formal” y recordando el precedente de Benedicto XVI: “Debo decir que pude ver de primera mano la decisión de Benedicto XVI , porque él me la había confiado. En este caso, él afirmó claramente que sí, todavía existía la posibilidad, al menos de cabeza para arriba, de poder gobernar –dijo– porque su mente se había mantenido viva durante mucho tiempo. Su cuerpo, sin embargo, era tal que le impedía afrontar viajes, audiencias y todos esos compromisos continuos”. Según el cardenal, “hay que considerar que el calendario de un pontífice, desde el punto de vista cotidiano, es extremadamente intenso: vemos los viajes, pero la jornada está marcada ininterrumpidamente por compromisos muy severos y también muy delicados”.
El cardenal luego opinó sobre la comunicación relativa a las reales condiciones físicas del Pontífice: “Respecto a las especulaciones sobre las condiciones de salud del Papa, concretamente, no tengo una experiencia tan directa; “No percibo este clima. Yo diría que es más bien un fenómeno ligado a internet y a la comunicación de masas. Y añade: “Hay una fuerte presencia que reacciona contra este pontificado: pensemos, por ejemplo, en Estados Unidos, donde existen estas reacciones, sobre todo en la infoesfera, Entre otras cosas, la tensión dentro de la Iglesia ha sido siempre un fenómeno presente desde sus orígenes”.
¿Pero cómo está realmente el Papa Francisco ? “La información que nos brindan los medios de comunicación, incluso los boletines del Hospital Gemelli, es básicamente la misma que tenemos nosotros”, explicó. “Hay una cierta confidencialidad por parte del personal médico; Sin embargo, todo lo que se ha comunicado es cierto, es decir, que se observa una recuperación sutil”. En resumen, un optimismo cauteloso. “Si consideramos un organismo que ha estado acostumbrado a luchar durante mucho tiempo, podemos decir que toda su vida ha estado casi siempre en tensión. Por lo tanto, es un organismo bastante fuerte”. Según Ravasi; “las novedades se irán dando en una situación que, sin embargo, sigue siendo compleja. Sin embargo “no se trata de una situación crítica, como algunos medios han sospechado”. Según el cardenal , sin embargo, “es una condición que todos pueden comprender, considerando la experiencia de tener familiares ancianos que, cuando son afectados por una neumonía bilateral, no reaccionan como un joven de 20 o 30 años “.
Ravasi admitió que ” había preocupación , es verdad, sobre todo cuando se manifestó el síndrome de neumonía bilateral, que, en una persona con un pulmón al que en el pasado se le ha extirpado un lóbulo, representa evidentemente una situación bastante difícil de superar”. Sin embargo, “parece que la orientación general es ahora más positiva, considerando una estructura física general fuerte y acostumbrada a superar intervenciones exigentes. Ese momento de preocupación es natural –concluyó– pero también se ha enfatizado de manera particular”. Dejando a un lado las opiniones personales, ahí están los acontecimientos médicos actuales.
Finalmente, observemos la comunicación de hoy de la Oficina de Prensa del Vaticano : “Continuando con su actividad de gobierno de la Iglesia, a pesar de estar hospitalizado en el Policlínico Gemelli, el Papa Francisco ha nombrado hoy obispo de Saint-Dié (Francia) al reverendo François Gourdon del clero de la diócesis de Angers, hasta ahora párroco de la Catedral de Angers”. En otras palabras: mientras hablamos del futuro del Papa, la vida y praxis de la Santa Sede continúa como si nada hubiera sucedido.
Non Stop News – Roma
www.reflexionyliberacion.cl