Sínodo: Indiferencia y sin los temas candentes
La segunda sesión del Sínodo Mundial de los Obispos comienzó en un ambiente extraño. La amplia base del mundo católico sigue el acontecimiento con indiferencia.
¿Podemos apasionarnos por un “Sínodo sobre la sinodalidad” ? Obviamente no. En Roma y en el mundo católico el término “sinodalidad”, repetido obsesivamente, se ha vuelto como esos eslóganes políticos como “innovación” o “mérito” que sólo sirven para demostrar que se está del lado del gobierno para no tener problema.
Lo que no favorece una participación razonada y emocional (que también es necesaria) de la opinión pública católica en el evento es su obsesivo control desde arriba. No hay informes sobre las intervenciones: en el sentido de que no se comunica quién habló y qué propone o critica (es una ruptura en el método de transparencia que caracterizó los sínodos de Pablo VI a Juan Pablo II, a Benedicto XVI).
El debate de la asamblea es muy limitado. El trabajo se desarrolla en torno a 36 mesas, en cada una de las cuales se sientan unos diez miembros del sínodo. Hablamos por turnos. Una ronda inicial de tres minutos para decir lo que piensas y luego otros tres minutos para expresar una crítica. Una segunda ronda de tres minutos para cada uno con el objetivo de identificar el meollo del debate y otros tres minutos para un análisis en profundidad. Luego todo se delegará en 5 mesas lingüísticas mientras, mientras tanto, un supergrupo analizará los principales temas surgidos.
Los momentos de montaje, en este esquema, son marginales. Los obispos y los miembros laicos del sínodo se clasifican como si fueran estudiantes en un seminario de estudio. Siguen metodologías decididas en otros lugares. Además, el pontífice se tomó para sí los temas más candentes. Ha decidido que la cuestión del acceso de las mujeres al diaconado o a otros ministerios que se inventen será tratada en una de las diez comisiones de estudio, que se ocupan de cuestiones particulares que están efectivamente alejadas del debate sinodal. Además, Francisco anunció que no se discutirá el celibato sacerdotal. Por último, la cuestión de la bendición de las parejas homosexuales ya ha sido expuesta en el documento Fiducia supplicans del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.
El jueves en el Sínodo se presentaron los primeros indicios del trabajo de las diez comisiones de estudio. No habrá debate ni votación sobre estos borradores. Los resultados del trabajo serán presentados al Papa el 15 de junio de 2025, cuando las luces del sínodo estarán apagadas hace tiempo. Un procedimiento que no responde exactamente a los criterios de una ampliación de la participación eclesial.
Cuando en 2020 se anunció el tema del sínodo , “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”, la idea que se extendió por todo el mundo católico, y que despertó mucho entusiasmo, fue que sería casi un miniconcilio para indican el camino de la Iglesia del siglo XXI. No podemos hablar de un miniconsejo. Por esta razón el entusiasmo se ha debilitado considerablemente. Detalle significativo: los más desesperados son los representantes de los medios de comunicación católicos, que no saben qué escribir.
Un observador astuto como Thomas Reese , ex editor de la influyente revista jesuita America, escribió que los miembros del sínodo deberían “establecer su propia agenda, incluso si esto significara rechazar la agenda del Papa”. En otras palabras, el propio Sínodo debería elegir cuáles son los temas cruciales del ser Iglesia y de la misión de los creyentes hoy. Reese citó el ejemplo de los Padres conciliares del Vaticano II , que rechazaron la agenda preparada por la Curia romana y decidieron cómo proceder.
Este no es el clima en el sínodo de octubre de 2024. Y es una paradoja, porque etimológica e históricamente “sinodalidad” significa una práctica asamblearia en la que todos discuten y deciden todo, sin limitaciones desde arriba. En la tradición ortodoxa, el sínodo tiene autoridad para tomar decisiones, en las que también participa el patriarca.
A pesar de esto, este sínodo refleja un importante “trabajo en progreso” para la Iglesia del Papa Francisco. El largo proceso de preparación involucró a diócesis, Iglesias nacionales y asambleas de Iglesias a nivel continental. Se han despertado muchas energías. La base de discusión de este octubre de 2024, el llamado Instrumentum laboris , toca cuestiones capaces de abrir interesantes perspectivas de reforma.
Bastaría enumerar sólo tres.
1) Hay una larga y reiterada insistencia en el papel de la participación activa de las mujeres en todos los ámbitos eclesiales, superando cualquier tipo de cultura chauvinista. Subrayando la urgencia de que las mujeres participen en todos los niveles de toma de decisiones. Para ser claros, el documento sinodal básico cita dos conceptos sociopolíticos anglosajones: toma de decisiones y toma de decisiones, es decir, tanto el momento de elaboración de las propuestas de gobierno (de una parroquia, de una diócesis) como el momento mismo de la toma de decisiones. momento.
2) Se propone pensar en momentos de formación colectiva, involucrando a laicos, religiosos, sacerdotes y seminaristas, para promover el sentido comunitario de la misión eclesial.
3) Finalmente, la propuesta más revolucionaria: introducir en la Iglesia la práctica de la rendición de cuentas en la acción pastoral y misionera a todos los niveles. No sólo para evitar escándalos financieros o encubrimientos de abusos sexuales sino introduciendo “procedimientos de evaluación periódica del desempeño de todos los ministerios y puestos dentro de la Iglesia.
A largo plazo, significaría romper con el sistema monárquico-jerárquico según el cual en la parroquia manda el párroco, en la diócesis el obispo y en toda la Iglesia el Papa. Esto significaría remodelar la Iglesia en un sentido comunitario.
Marco Politi – ROMA