Junio 29, 2024

¿La Iglesia un club sólo para hombres?

 ¿La Iglesia un club sólo para hombres?

En las universidades y en las facultades de teología crece no sólo el número de estudiantes, sino también el de mujeres cualificadas a nivel académico: y sabemos bien que no es indiferente que los hombres que emprenden el camino hacia el sacerdocio sean también Formados por mujeres que reciben mandato y autoridad.

En 1963, en la encíclica Pacem in terris , Juan XXIII nos invitó a considerar el acceso de las mujeres a la vida pública como una de las innovaciones más relevantes -otro signo de los tiempos– de un mundo en profunda renovación. Hoy, más de cincuenta años después, la vida de las mujeres ha cambiado definitivamente, de hecho ha cambiado tanto que a veces ha puesto a las sociedades en crisis, especialmente allí donde las estructuras patriarcales siguen teniendo un impacto en la vida cotidiana.

La estudiosa francesa Anne-Marie Pelletier, casada y madre de tres hijos, que en 2014 recibió el Premio Ratzinger de teología, en su libro; ‘Una fe femenina‘, ofrece una perspectiva de cambio radical en la práctica eclesial: ‘Las mujeres están más cerca de todo lo que socava las certezas inamovibles, provoca los odres de las palabras y las perentorias juicios que encasillan la verdad y cierran el futuro a crujir’. Se trata de ‘evadir los escollos de la autorreferencialidad, en la que el discurso vive únicamente de la cita, olvidando que los problemas y las críticas del mundo circundante están, por el contrario, precisamente al servicio de la vitalidad del cristianismo’.

Lo que está en juego es el futuro de la Iglesia

No se trata, como algunos parecen temer, de volver a proponer la cuestión del sacerdocio a las mujeres, porque, si es cierto que no podemos evitar la existencia de una disimetría entre la esfera masculina, potencialmente abierta al ejercicio del sacerdocio ministerial, y a aquella mujer que por principio está excluida de él, la solución deseada va en la dirección de ese sacerdocio bautismal que representa el corazón de la identidad cristiana, un sacerdocio existencial que se ejerce en la radicalidad de la vida cotidiana como testimonio de que en la Iglesia no hay otro ministerio que el de servicio (por eso queda abierta la cuestión de la diaconía ).

Lo que está en juego es nada menos que una auténtica conversión evangélica que permita que la relación hombre-mujer encuentre un equilibrio no sólo en beneficio de la mujer, sino para la vida de toda la Iglesia.

Se podría agregar que se trata de abordar la cuestión corporal-afectiva-sexual que sigue sin resolverse incluso dentro de la Iglesia contemporánea. Para algunos se resolvería simplemente con el distanciamiento de las mujeres: olvidando que el problema está en un plano completamente diferente.

Pero aquí también hablamos de otra cosa: la mujer está más en sintonía con lo inesperado, con la novedad, porque es capaz de acoger en sí misma una vida nueva y la maternidad espiritual de las mujeres consagradas es un ejemplo de ello que todos lo hemos sabido; una mujer es más sensible hacia quienes están en dificultades y comprende mejor la memoria herida y humillada (‘La guerra no tiene rostro de mujer‘, escribió Svetlana Aleksievic, premio Nobel 2015).

Es decir, no se trata de desplazar a nadie, sino de asumir el sacerdocio bautismal como signo de una novedad que no puede esperar más, porque creemos en lo masculino y también en lo femenino, porque creemos en él como consagrado. y laicos, como célibes y como casados, porque en la Iglesia de Dios ‘ya no hay judío ni griego’, porque existe la variedad de carismas que constituyen su riqueza. Porque simplemente (casi es innecesario decirlo) está en juego la credibilidad de la propia Iglesia.

María Teresa Pontara – Roma

Editor