Covid-19: Una batalla estratégica entre China y USA
Afectados más tarde que Europa, los primeros casos de pacientes con coronavirus aparecen en América Latina el 26 y 29 de febrero de 2020 en Brasil, luego en Ecuador, antes que otros, a principios de marzo en Chile, Colombia y Perú. Sin embargo, se ha convertido, junto con Estados Unidos, en el epicentro mundial de la pandemia Covid-19 a partir de junio de 2020.
Debilidades estructurales ante la pandemia
La vulnerabilidad de América Latina no debería sorprender. Esta región combina varios factores estructurales que la hacen particularmente expuesta. En términos de salud, ya está azotado por la epidemia de dengue más fuerte de su historia (más de tres millones de personas infectadas en 2019, más de 1,9 millones en el primer semestre de 2020). Al mismo tiempo, los países latinoamericanos se ven particularmente afectados por muchas enfermedades que promueven la letalidad del coronavirus en los afectados: obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes, etc.
Estos peligros pesan directamente sobre los sistemas de salud insuficientemente equipados y financiados. Así, los estados latinoamericanos gastaron el 2,2% del PIB regional en este sector en 2018, mientras que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que este monto debería llegar al 6% anual para permitir paulatinamente la cobertura universal de poblaciones y reducir las desigualdades de acceso. De hecho, los sistemas de salud latinoamericanos están fragmentados entre ofertas públicas fallidas reservadas para la masa de personas pobres o con pocos ingresos y ofertas privadas mejor dotadas que se ofrecen a quienes los tienen. Y esto, mientras la región revela una situación socioeconómica degradada desde hace diez años que alimenta la propagación del virus. Así, casi el 40% de la población latinoamericana es pobre,[3] , más de 100 millones de personas (o aproximadamente una de cada seis) viven en condiciones de vivienda insalubres en países caracterizados por altas concentraciones urbanas. La combinación de todos estos fenómenos sanitarios, sociales e institucionales dificulta, por un lado, la correcta aplicación de las normas de salud y distanciamiento físico necesarias para frenar la propagación viral y, por otro lado, exacerba vulnerabilidades y fracturas. de organización social y estados latinoamericanos.
Enfrentamiento hegemónico
Entre Washington y Beijing, la pandemia de Covid-19 es objeto de una encarnizada batalla diplomática y de comunicación en torno al tema de la solidaridad con América Latina. Las dos potencias compiten así en el apoyo que brindan. China, el país con mayor presencia en la mayoría de los países [4], en particular de América del Sur, ya ha organizado la donación de millones de mascarillas, el suministro de equipos médicos (ventiladores, escáneres, kits de prueba, etc.), el despliegue de personal médico para apoyar las estructuras de salud locales. Beijing también ha prometido el préstamo de mil millones de dólares a países de la región para garantizarles el acceso a la vacuna que producirá contra el coronavirus. Venezuela ya anunció que comenzará una campaña de vacunación a nivel nacional en diciembre y enero con vacunas chinas y rusas.
Por su parte, Estados Unidos, que ha designado a China como una amenaza para su “seguridad nacional” en América Latina, ha proporcionado varios cientos de miles de máscaras y miles de kits de prueba a sus socios, en particular centroamericanos y Caribe. Washington también ha decidido reasignar fondos ya programados de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a estos países por un monto aproximado de 150 millones de dólares.
Los dos actores también se están preparando para una importante batalla económica y financiera con la perspectiva de revivir las economías latinoamericanas que experimentarán una crisis sin precedentes en 2020 y 2021.
Con esto en mente, Washington impuso a Mauricio Claver-Carone al frente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el 12 de septiembre de 2020. Por primera vez, un no latinoamericano liderará el organismo multilateral. Partidario acérrimo de una línea dura contra China, desea aumentar sustancialmente el capital del BID para permitirle frenar, junto con el FMI y el Banco Mundial, la política ofensiva de China en términos de inversiones y préstamos en la región (el Imperio Medio se ha convertido en el principal prestamista de América Latina) y fomenta la inversión del sector privado estadounidense en las economías latinoamericanas. Washington también está liderando una campaña activa contra las empresas chinas establecidas en la región (en particularHuawei -5G-, ZTE, Shanghai SVA, China TCL Group, etc.).
La primera potencia mundial también impulsa un nuevo plan de inversión y financiamiento para infraestructura latinoamericana con 60 mil millones de dólares. Denominado “Crecimiento en las Américas ”, busca frenar la integración de los países latinoamericanos a las nuevas Rutas de la Seda de China (diecinueve de ellos ya están asociados).
Por su parte, Pekín está mejorando sus relaciones bilaterales y multilaterales con los países latinoamericanos y anuncia el establecimiento de una nueva “ asociación estratégica integral ” con Argentina.
La pandemia del Covid-19 en América Latina y la movilización de China y Estados Unidos para enfrentarla confirman que el subcontinente se ha convertido en uno de los principales frentes del enfrentamiento hegemónico entre las dos potencias en la arena internacional.
Christophe Ventura / Periodista
Director de Investigación de IRIS.